Para encontrar soluciones increíbles, primero hay que entender el problema a fondo.
Antes de empezar, necesitas conocer a fondo el problema. Explorar su contexto te permitirá descubrir causas, actores clave y oportunidades de cambio. Aquí aprenderás a analizar desde distintas perspectivas y a usar la IA para identificar patrones y datos clave. ¡Explorar bien el problema hará que tu solución sea más poderosa y efectiva!
Antes de crear una solución, es clave entender si alguien más en el mundo ha identificado un problema similar y cómo lo ha resuelto.
Para esto, explorarás fuentes como artículos, reportes, entrevistas y bases de datos, y así construir una visión más clara del reto.
Qué información existe sobre la temática de tu proyecto.
Qué soluciones se han probado y cuáles han sido sus resultados.
Qué aprendizajes puedes aprovechar para mejorar tu enfoque.
Haz clic en las opciones a continuación para conocer las herramientas que puedes usar para buscar información confiable.
Para diseñar una solución innovadora, primero hay que entender qué se ha dicho, estudiado o probado antes sobre el tema. No solo se trata de buscar información directa sobre el problema, sino también de analizar otros factores que lo rodean, como leyes, normas o tendencias que pueden influir en la comunidad.
Para estructurar mejor la información y extraer los puntos más relevantes, hemos diseñado una plantilla descargable donde puedes registrar fuentes, citas clave y aprendizajes.
El mundo digital es un reflejo (y a veces un amplificador) de lo que sucede en la realidad. La netnografía es un método de investigación que te permite observar y analizar cómo las personas se expresan, interactúan y generan tendencias en comunidades virtuales.
Ya investigaste, ahora es momento de escuchar a quienes viven el problema. A través de entrevistas, podrás recolectar información clave directamente de la comunidad y expertos. Pero antes, necesitas identificar a las personas o grupos más relevantes para tu reto con un Mapa de actores, el cual te ayudará a entender quiénes influyen en la situación.
Imagina que estás analizando el acceso a agua potable en una comunidad rural.
Un mapa de actores incluiría >>
Ahora que ya tienes claro quiénes son los actores clave, el siguiente paso es hablar con ellos. Los expertos pueden ser académicos, profesionales o personas con experiencia profunda en el tema.
Sus conocimientos ayudarán a comprender la problemática desde un enfoque técnico y estratégico.
Recuerda que en la fase anterior, viste cómo usar IA para generar entrevistas. Aquí puedes aplicar el prompt, la herramienta y la plantilla que te recomendamos.
Después de hablar con los expertos, es momento de conocer la otra cara del problema:
la experiencia de quienes lo viven día a día.
Esta entrevista busca recolectar experiencias de vida y conocimientos construidos a través del tiempo por la comunidad. A diferencia de los expertos, aquí la información es más subjetiva, pero igual de valiosa para entender la problemática desde la realidad cotidiana.
En este paso, el objetivo es explorar el contexto con nuevos ojos, identificando información oculta que solo se descubre al interactuar directamente con la comunidad.
Haz clic en las opciones a continuación para conocer las herramientas que puedes usar para recopilar información clave.
Es un método investigativo que estudia las culturas y dinámicas sociales a través de una observación profunda. En ImpActo Maker, la usamos para comprender cómo se desarrolla el problema en su entorno natural.
Para ello, existen dos formas clave de observar la realidad:
Hemos diseñado una plantilla donde puedes organizar tus observaciones, registrar detalles clave y comparar tus hallazgos:
Es una herramienta clave para entender mejor las percepciones y experiencias dentro de la comunidad.
A través de la representación, puedes descubrir nuevas perspectivas, generar conversación y hacer que la comunidad participe activamente en la exploración del problema.
Si buscas generar los roles para tu escena y asignarlos al azar entre tu equipo, puedes pedírselo a la IA.
El mapa de recorrido te ayudará a entender cómo una persona se mueve dentro de un espacio, qué lugares visita, en qué orden y por qué. A través de este ejercicio, podrás identificar patrones, detectar barreras y conocer mejor la relación de la comunidad con su entorno.
Hemos diseñado una plantilla para que planees el recorrido, registres observaciones y analices hallazgos.
Esta es una herramienta sencilla pero poderosa que te permitirá organizar y priorizar la información.
Hemos diseñado una plantilla que te guiará para analizar y visualizar los datos de manera clara.
No es solo mirar la información, sino entender qué nos dice. En esta fase, aprenderás a diferenciar entre descubrimientos y hallazgos, dos conceptos clave para organizar mejor el conocimiento y avanzar en el proceso creativo. Tener claridad entre qué descubrimos y qué hallamos nos ayudará a conectar ideas, validar información y generar soluciones basadas en evidencia.
o Es un hecho comprobado.
o Se basa en evidencia sólida y datos verificables.
o Nos dice qué es cierto sobre la problemática.
Los descubrimientos nos ayudan a validar lo que creemos haber hallado.
o Es una interpretación o pista.
o Pueden surgir de tendencias, percepciones o experiencias.
o Nos da indicios sobre dónde explorar más a fondo.
Mientras tanto, los hallazgos pueden conducirnos a descubrimientos.
Por ejemplo:
Descubrir que el 80 % de los estudiantes caminan más de 20 minutos para llegar a clase.
Hallar que muchos estudiantes mencionaron sentirse inseguros al caminar en ciertas zonas.
Antes de seguir, organiza tus descubrimientos y hallazgos. Para que este análisis sea más claro, hemos diseñado una plantilla donde puedes registrar cada descubrimiento y hallazgo con su respectiva evidencia.
Ya exploraste el problema, recopilaste información y organizaste tus descubrimientos y hallazgos. Ahora es momento de estructurar todo en un documento que sirva como guía para la siguiente fase del proyecto.
El brief es una síntesis clara y accionable que define qué se ha aprendido, qué se quiere lograr y bajo qué condiciones se trabajará.
Sigue estos pasos para construirlo:
Para estructurar mejor esta información, hemos diseñado una plantilla descargable donde puedes reunir cada punto clave de tu brief de manera clara y ordenada.
Genera
tu reto
Explora la situación
Inventa
Aplica
Ya tienes tu brief listo, lo que significa que tienes un rumbo claro y las piezas clave para darle forma a tu proyecto. Ahora es momento de pasar a la acción.
Notificaciones